
Esta era digital no es de un sector, sino que se trata de un impacto transversal que nos afecta a todos, planteando nuevos retos los cuales nos demandan el desarrollo de nuevas habilidades. En esta exigencia; y una vez más, debemos resaltar uno de los roles más importantes en la sociedad, el rol del docente.
Para sortear estos retos, las TIC´s y los docentes son una combinación importante, el impacto de esta combinación está directamente relacionado con la competitividad de nuestros países según lo demuestra el foro económico mundial en su pilar “Educación y habilidades”, en la que se documenta con especial énfasis el uso de la TIC´s en el aula para la generación de conocimiento.
Esta certeza hace que en equipo, entidades públicas y privadas enfoquemos nuestros esfuerzos en habilitar al docente a través de la tecnología, convirtiéndolo en guía y facilitador, mientras los estudiantes desarrollan esquemas de aprendizaje activo, en los que avanzan a su ritmo y son los protagonistas de su propio aprendizaje.
IUNGO ha desarrollado una estrategia de trabajo didáctica que se centra en disminuir la complejidad inmersa en la enseñanza y el aprendizaje de los fundamentos de la programación mediante el aprendizaje activo; con retos de complejidad gradual que promueven en el estudiante la asociación mediante la repetición. Retos diseñados para cada curso escolar con todo el soporte requerido para el docente.
“Travesía tecnológica en el aula” es un concurso que se ha creado con el objetivo de que nuestros docentes se aventuren a usar la plataforma IUNGO como elemento de innovación en las aulas a través de la tecnología, eliminando cargas adicionales, y con una fácil inscripción, docentes y estudiantes estarán habilitados para vivir la experiencia IUNGO. Los invitamos podrán inscribirse en: https://iungo.club/travesiatecnologicadesdeelaula/
Los objetivos que IUNGO education pretende alcanzar con esta campaña de uso son apoyar a los docentes y directivos académicos en la necesidad de:
- Acortar la brecha en el uso de las TIC, brecha digital que se relaciona con la distancia que existe entre los usos meramente recreativos o sociales de las TIC y aquellos que suponen una apropiación más integral y transformaciones en el aprendizaje y en la producción de conocimiento1.
- Educar para desarrollar las habilidades requeridas en el siglo XXI. Esta era digital no es de un sector, sino que se trata de un impacto transversal que afecta a todos los sectores. Dada la importancia que tiene la transformación digital en la competitividad de los países, es necesario educar desarrollando las habilidades requeridas por la fuerza de trabajo futura2.
- Reconocer que la vida humana es cada vez más híbrida entre lo digital y lo físico. Docentes y estudiantes deben enfocarse en los procesos de diseño y pensamiento computacional, combinados con la preparación del estudiante en la resolución de problemas3.
- Asociar la alfabetización digital más con los procesos de pensamiento y menos con las herramientas. La tendencia educativa de programar a temprana edad es relevante porque involucra al niño activamente y lo hace protagonista y creador de su aprendizaje4.